FILOSOFÍA Y CIENCIA





FILOSOFÍA Y CIENCIA: TEORÍA ATOMISTA




DEFINICIÓN

El atomísmo es la teoría filosófica que afirma que la materia puede ser divida en unidades cada vez más pequeñas, hasta que se llega a unas partículas que ya no son divisibles.
Estas partículas serían lo que llamaron átomos y, como individuales, tienen las características del Ser de Parménides. Lo que puede deberse a que, como explicaré más adelante, el primero en enunciar esta teoría ha aprendido previamente la doctrina de Parménides. La diferencia está, en que hay infinidad de átomos (el Ser de Parménides es único), que se diferencian entre sí por la forma y la posición.

El conjunto de todos los átomos, mediante distintas combinaciones, forma la realidad como la conocemos.

Resultado de imagen de teoria atomista filosofia


HISTORIA DE LA TEORÍA ATOMISTA


El filósofo Leucipo fue el fundador de la teoría atomista, siendo el primero en afirmar que un trozo de materia no se puede dividir eternamente, sino que en algún momento esta división llegaría a su fin.
Aunque se dice que Demócrito inventó a Leucipo como su maestro para ganar prestigio y para que respaldasen su teoría (ya que se suponía que Leucipo era un gran físico, pero no se tienen a penas conocimientos sobre su vida), bastan las repetidas menciones a este en las obras de Aristóteles para descartar esta teoría.

Pese a que, como he dicho previamente, se sabe muy poco sobre él; se cree que pudo haber nacido o bien en Mileto (donde habría coincidido con otros Milesios como Tales, Anaximandro o Anaxímenes), o bien en Abdera, en el siglo V a.C. Más tarde se trasladaría a Elea, donde conoce las ideas de Parménides al hacerse discípulo de Zenón, uno de sus seguidores.

Pese a que se le impartieron doctrinas que negaban la posibilidad del movimiento, Leucipo no las acepta como válidas y, basándose en elementos de las Escuelas Pitagóricas llega a afirmar la existencia del movimiento así como del vacío. Contradiciendo de esta forma toda la teoría de Parménides.

Estas teorías de Leucipo son las que tendría posteriormente su discípulo Demócrito. De hecho, es bastante probable que las obras atribuidas a Demócrito sean reflexiones intelectuales de ambos, lo que explica que no tengamos obras propias de Leucipo.

La mayor parte de los filósofos de su época consideraron este pensamiento como algo absurdo. Ya que, según ellos, toda partícula que ocupase un espacio se podría dividir; si no se pudiera dividir significaría que no ocupa espacio y por tanto que no es nada y, la materia no puede estar formada de la nada. Según ellos Demócrito estaba loco por pensar aquello y no les pareció necesaria la existencia de muchos ejemplares de sus obras, por lo que aunque escribió mas de setenta documentos ninguno de ellos ha llegado a nuestros días.
Pero, a pesar de todo esto, si que hubo algunos que aceptaron la teoría atomista. Como es el caso de Epicuro, quien un siglo después de la muerte de Demócrito fundaría en Atenas la Escuela Atomista. Gracias a él se pudieron conservar las ideas atomistas, aunque tampoco él fue capaz de convencer de la existencia de los átomos a sus contemporáneos e igual que había ocurrido con Demócrito, ninguna de sus obras se conserva.

Finalmente, sobre el 60 a. C. el poeta romano Lucrecio, se interesa por la filosofía epicúrea y escribe un largo poema ("Sobre la naturaleza de las cosas") en el que describe la realidad de la misma forma que lo hacía Demócrito, compuesta por partículas que son indivisibles. Esta obra se hizo muy popular entre la población, lo que llevo a que se confeccionaran los suficientes ejemplares para que se conservase hasta la Edad Media. Y, gracias a esto, se da a conocer la teoría atomista, aunque sea puntualmente.


LA CIENCIA Y SU DEPENDENCIA DE LA FILOSOFÍA


Las reflexiones filosóficas de la Antigua Grecia acerca del origen de las cosas y de todo lo relacionado con la naturaleza, son el origen de la actual ciencia.
Partiendo de esta teoría atómica se ha descubierto que la unidad del átomo no era tan básica como se pensaba, sino que estaba compuesta por componentes subatómicos (electrones, neutrones y protones, que a su vez son divisibles en partículas más elementales). También, años más tarde, se descubrió que al dividir el núcleo del átomo se producía una gran cantidad de energía que puede ser utilizada en distintos ámbitos. Las aportaciones de los filósofos han hecho todo esto posible.

La filosofía tiene todavía mucho más que aportar a la ciencia, pese a que nos podamos encontrar con científicos que la critican y rechazan. Por ejemplo, los físicos teóricos tienen una gran variedad de teorías que modifican en algún modo la relatividad general; pero la reciente observación de que la radiación viaja a la misma velocidad que las ondas gravitacionales ha llevado a que todas y cada una de ellas hayan sido descartadas. Se necesita un nuevo enfoque filosófico que les ayude a interpretar sus hallazgos y que haga posible el desarrollo de una nueva teoría, como lleva sucediendo a lo largo de la historia. Ya que filosofía y ciencia se complementan.


Resultado de imagen de ciencia y filosofia




webgrafía

https://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Asimov.htm

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La filosofía de Kant

Descartes y la Inteligencia Artificial

Pedro Abelardo